Viewing post categorized under: Sin categoría



Para abordar grietas profundas que comprometían la seguridad del edificio, se construyeron adobes con materiales de la zona que se colocan con la precisión y responsabilidad que la investigación científica y el conocimiento técnico –incluidos aportes del CONICET- brindaron a todo el proceso de intervención en el edificio patrimonial. Con toda la obra gruesa del proyecto ya ejecutada, el Ministerio de Infraestructura, a cargo de Carlos Stanic, avanza en reparar las grietar al tiempo que finaliza trabajos en la cubierta.
complejo Ministerial. Obras Finales

La iglesia de Uquía tiene, entre tantas particularidades, la mayor parte de su realizada de adobe, lo que se consideró para la intervención junto a todo el trayecto histórico que contiene el edificio. En ese marco, se sumó la incorporación de madera del cardón para la confección de piezas talladas a mano y también para la cubierta. Así, con trabajadores especializados y un control constante de la Dirección General de Arquitectura de la Secretaría de Infraestructura del Ministerio, la restauración de la iglesia se desarrolla siguiendo orígenes arquitectónicos y marcas de su historia.
José Suarez, secretario de Infraestructura, informó que “se avanza con tareas en el exterior en donde ya se retiró completamente el revoque y se encontró en la fachada un mallado metálico”; también “ya llegaron las maderas especiales y con ellas se está haciendo el recambio de vigas corona y terminando detalles del techo”, sumó. Respecto de la reparación de las grietas, Suarez explicó que “se están utilizando bloques de adobe hechos exclusivamente para el edificio; tienen una medida particular, de 60 cm, que ya no se fabrican. Para la confección de estos bloques, se extrae tierra propia de la localidad, en un sector denominado Canteras, en donde el recurso es muy apto para este trabajo”. La ejecución de obras en la iglesia requirió de varias instancias de análisis y de documentación por parte de las áreas intervinientes: el Ministerio de Infraestructura y sus áreas (la Secretaría de Infraestructura y su Dirección General de Arquitectura), la Dirección Provincial de Patrimonio del Ministerio de Cultura y Turismo, y la participación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Gracias a esto, se logró definir la línea de trabajo minuciosa que se despliega en el predio.

 

Para la Cubierta de reconfiguraron piezas de cardón, muchas de las cuales incluyeron tallados a mano.
Las grietas que se hallaron se reparan con trabajo minucioso y con tiempos para cada pieza.
Los adobes para la restauración se prepararon con materiales de las Canteras.

Mañana, el predio que alberga al proyecto del Complejo Ministerial estará abordado nuevamente con el despliegue de decenas de trabajadores por las obras civil, de cerramientos y aberturas, de ascensores y de aires acondicionados que significan la culminación de la obra del gran edificio en barrio Malvinas, en el sur capitalino.
complejo Ministerial. Obras Finales

El ministro de Infraestructura, Carlos Stanic, junto a equipos del Ministerio y representantes de las empresas, verificaron la tareas que dejaron listas las condiciones para la ejecución de las cuatro obras restantes de esta etapa del Complejo Ministerial, que iniciará mañana lunes, con el arribo de materiales y el despliegue de decenas de obreros y profesionales.
“Estamos relanzando las obras del Complejo Ministerial, las que son de finalización de esta etapa; las cuatro empresas ya están trabajando: e la obra civil, la obra de ascensores, la de cerramiento con carpintería metálica y vidrios y la de aires acondicionados”, describió el Stanic en el predio, sobre el que describió que la semana que finalizó “estuvimos trabajando en el entorno, mejorándolo para arrancar la semana que inicia con las obras y poder avanzar todo lo que la pandemia nos permita en terminar este magnífico edificio”. “El objetivo es que tras esto, sea la nueva casa de Educación, que supere la dispersión física actual de sus oficinas, y que le brinde a todo el sur de la capital una revitalización como una nueva centralidad en lo que es el Gran Jujuy y la Provincia”, anheló y valoró el ministro. José Suarez, secretario de Infraestructura, detalló que “son tiempos distintos en los cuatro rubros: la obra civil tiene estipulado un plazo de siete meses, y en cuanto a ascensores, carpintería y aires acondicionados, los tiempos rondan entre los tres y cuatro meses”. “Obviamente, estamos sujetos a las medidas que se toman por la pandemia y la incidencia de eso en los tiempos, pero esperamos poder estar finalizando todo en los próximos siete meses”, señaló. El secretario recordó que el del Complejo Ministerial “es un proyecto que se gestó desde la Dirección General de Arquitectura, con profesionales del Ministerio, lo que nos llena de orgullo: ha sido un proyecto ejecutivo desde el Estado, demostrando que desde el Estado y en equipo se pueden lograr grandes obras”. También, Suarez informó que “el proyecto final se mantiene, y en lo sucesivo nos reuniremos con los equipos de Arquitectura para darle cierre al parque que quedó muy bien y a todo el entorno”. Las obras inician luego un proceso de licitación del que se conocieron las ofertas a fines de julio (http://prensa.jujuy.gob.ar/2020/07/15/se-conocieron-ofertas-por-las-obras-para-el-complejo-ministerial/) y tras haberse firmado los contratos a principios del presente mes (http://prensa.jujuy.gob.ar/2020/09/01/inminente-inicio-de-obra-para-finalizar-el-edificio-del-complejo-ministerial/).

 

El Parque completa el predio con un espacio que será abierto a la comunidad; se resignificaron antiguos espacios y estructuras de Agua Potable y cuenta con arborización.
El cerramiento con carpintería metálica y vidrios es una de las obras que se ejecutan.

Equipos de la Dirección General de Arquitectura permanecieron 5 días en Caspalá, y lograron el relevamiento profundo con conocimiento y puesta en común ante la comunidad.

Calsina, director general de Arquitectura, brindó detalles de las obras que vienen.

Durante el fin de semana, equipos del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV), a cargo de Carlos Stanic, relevaron un total de 200 viviendas en Caspalá para conocer en detalle los daños ocasionados por el sismo y las reparaciones a ejecutar en consecuencia. Además, asistieron con materiales de albañilería y construcción y asesoramiento técnico a los pobladores.
Inmediato al evento sísmico que afectó a la localidad, el Comité Operativo de Emergencia (COE), interministerial, llevó adelante múltiples acciones de asistencia en materia de seguridad, salud y desarrollo humano.
Tras la asistencia y relevamientos iniciales, el aporte del Ministerio de Infraestructura se centró en tareas de relevamiento de daños en la totalidad de las casas en Caspalá, de lo que se obtuvo que 12 presentan daños estructurales significativos, y para las que el Ministerio ya acuerda con las familias y autoridades municipales tareas de superación. Cabe destacar que gran parte de las viviendas fueron construidas con la técnica antigua del adobe, muy frágil ante este tipo de acontecimientos. Asimismo, se trata de viviendas de más de 70 años de antigüedad, con material de construcción ya deteriorado. “Desde el inicio, las familias fueron asistidas y provista de materiales de albañilería y construcción para que puedan ir avanzando en la reparación de daños, con ayuda equipos de arquitectos, técnicos y maestros mayor de obra de la Dirección General de Arquitectura y la Secretaría de Infraestructura”, explicó el ministro de Infraestructura Carlos Stanic, quien también compartió que es deseo de los pobladores llevar ellos adelante gran parte de la tarea y con materiales que conserven la arquitectura de su territorio. El ministro informó que “Arquitectura está trabajando en la conformación de fichas técnicas de las 200 casas, con imágenes e información detallada del estado actual de cada vivienda; con esto se determinará en concreto qué obras hay que realizar y cuánto material se necesitará por casa”. La reparación de viviendas, explicó también Stanic, tendrá que ver sobre todo con reforzar las formas de construcción mediante seguridad estructural, “para ello, nuestro equipo de profesionales guiará cada trabajo, mientras que los propietarios avanzarán en las reparaciones menores”, aseguró. “Las obras en las viviendas con daño estructural serán las más complejas; hablamos de algunos meses de trabajo, tiempo para el que es imprescindible la planificación para evitar complicaciones a las familias”, destacó el funcionario provincial, y aclaró también que los estudios continúan. Asimismo, Stanic adelantó que próximamente los equipos volverán al pueblo para brindar más asistencia y que mañana viernes se realizará la segunda reunión con el equipo de la Comisión Municipal, que el viernes pasado, en la primera reunión, además de acordar acciones llevó hacia Caspalá, y otorgados por el Gobierno de Jujuy, materiales como cemento, hierros, plásticos, tarimas, colchones, camas, frazadas, entre otras. En la reunión de mañana se acordará en base a la planificación necesaria para encarar las obras sobre las viviendas. Inmediato al evento sísmico que afectó a la localidad, el Comité Operativo de Emergencia (COE) llevó adelante múltiples acciones de asistencia en materia de seguridad, salud y desarrollo humano. Tras la asistencia y relevamientos iniciales, el aporte del Ministerio de Infraestructura se centró en tareas de relevamiento de daños en la totalidad de las casas en Caspalá, de las cuales 12 deberán ser demolidas y reconstruidas, y las restantes 188, reparadas. Gran parte de las viviendas fueron construidas con la técnica antigua del adobe, muy frágil ante este tipo de acontecimientos. Asimismo, se trata de viviendas de más de 70 años de antigüedad, con material de construcción ya deteriorado. “Desde el inicio, las familias fueron asistidas y provista de materiales de albañilería y construcción”, explicó el ministro Carlos Stanic. “Para que puedan ir avanzando en la reparación de daños, con ayuda equipos de arquitectos, técnicos y maestros mayor de obra de la Dirección General de Arquitectura y la Secretaría de Infraestructura”. En cuanto a las obras de demolición, reconstrucción y reparación de viviendas, el ministro explicó que el procedimiento de los estudios es similar al realizado en Volcán: “Arquitectura está trabajando en la conformación de fichas técnicas de las 200 casas, con imágenes e información detallada del estado actual de cada vivienda; con esto se determinará en concreto qué obras hay que realizar y cuánto material se necesitará por casa”. La reparación de viviendas, explicó también Stanic, tendrá que ver sobre todo con reforzar las formas de construcción; “para ello, nuestro equipo de profesionales guiará cada trabajo”, aseguró. “Las obras de reconstrucción serán las más complejas, hablamos de 3 a 6 meses de trabajo, en donde es imprescindible la planificación para evitar complicaciones a las familias”, destacó el funcionario provincial, aclaró que los estudios continúan. Stanic adelantó que próximamente los equipos volverán al pueblo para brindar más asistencia y que mañana viernes se realizará la segunda reunión con el equipo de la Comisión Municipal, que el viernes pasado, en la primera reunión, además de acordar acciones llevó hacia Caspalá, y otorgados por el Gobierno de Jujuy, materiales como cemento, hierros, plásticos, tarimas, colchones, camas, frazadas, entre otras. En la reunión de mañana se acordará en base a la planificación necesaria para encarar las obras sobre las viviendas.

 

Arquitectas, maestros mayores de obra y técnicos de la Dirección Gral. de Arquitectura y la Secretaría de Infraestructura conformaron el equipo para el relevamiento profundo de daños en viviendas.

La Dirección General de arquitectura regresa al histórico edificio jujeño para ejecutar obras civiles que permitirán la futura la instalación del Museo planificado. Esta vez, los trabajos serán de puesta en valor del interior.

Calsina, director general de Arquitectura, brindó detalles de las obras que vienen.

Los equipos de Dirección General de Arquitectura y Secretaría de Infraestructura del Ministerio a cargo de Carlos Stanic serán los encargados de llevar adelante las obras anunciadas por el gobernador Gerardo Morales junto al Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación, en el marco del Plan 50 Destinos.
Horacio Calsina, director general de Arquitectura, informó que la nueva obra de valor patrimonial, que cuenta con un presupuesto de $54 millones, tiene como objetivo la puesta en valor del interior del Cabildo: “en el Cabildo vamos a llevar adelante la obra civil de un proyecto integral que venimos desarrollando hace un tiempo, el Museo Histórico; esta intervención es forma parte de una primera etapa, que a futuro nos permitirá disfrutar de una puesta en valor total de este edificio patrimonial”, expresó. “La obra consistirá en la intervención en el edificio central del Cabildo, con refacciones y la puesta en valor integral; para ello se hará obra conjunta tanto obra por administración con los equipos de Herrería y de Carpintería de la Dirección de Arquitectura, como por la licitación pública en el marco de Plan 50 destinos”, detalló Calsina, quien agregó al respecto que “se hará de esta forma dada la complejidad propia de los edificios de estas características, y se trabajará junto a la Dirección Provincial de Patrimonio”.
Así, “a la inversión del Gobierno nacional se suma un aporte del Gobierno de la Provincia, que permitirá cubrir los costos de una intervención de tipo patrimonial”, destacó el funcionario La obra civil contempla la reparación integral del interior del edificio: la mudanza y limpieza del espacio que aún ocupa el Museo Policial y sus dependencias; el trabajo sobre todos los revestimientos con el correcto mantenimiento y uso de materiales originales; pintura; reparación de sistemas eléctricos y de servicios básicos; nuevas instalaciones sanitarias; techos, cielorraso; y re adecuación de los espacios en general para la posterior instalación del Museo. El edificio histórico, cabe recordar, fue intervenido en su recova y fachada durante los años 2018 y 2019, con obras de restauración –que implicaron, tras descubrir el problema al intervenir en las columnas, obras de seguridad estructural, como la conexión entre columnas y la de éstas con la cubierta y frente- y puesta en valor patrimonial. Aquellas obras requirieron múltiples estudios tanto locales como de institutos de la región y nacionales que posibilitaron su correcta y segura refacción y restauración integral. Con trabajadores del Estado, se logró la restauración de carpinterías originales, como también la confección de un adobe similar al original, lo que, sumado a las obras de seguridad estructural, permitió asegurar el edificio con los requerimientos de las diferentes áreas de patrimonio histórico de Nación.

 

Entre 2018 y 2019, la recova y fachada del Cabildo fueron restauradas, lo que implicó desde trabajos de seguridad estructural hasta rescate artesanal de piezas originales de carpintería y herrajes.